Experimentación española, uno de los referentes de la península presenta esta obra con matices mas que interesantes, concreta en su hechura y sólida en su desarrollo.
Jaime Munárriz – UrbanDrift (27’07”)
Deriva Aural
Fui invitado a participar en el proyecto «La Deriva Aural» en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid en 2012. El proyecto trataba de establecer conexiones entre la dérive situationniste y las prácticas contemporáneas de arte sonoro y grabaciones de campo. A lo largo de tres meses grabé mis paseos cotidianos a lo largo de la ciudad, algo fácil ya que habitualmente me desplazo andando en un largo recorrido hacia mis clases en la universidad. Junto al tráfico habitual y las voces y conversaciones, tuve algunos hallazgos excepcionales: Una extraña caja de la que partían tuberías que producía el mejor sonido de drone que nunca he grabado. Un picnic de sábado sobrevolado por una bandada de grullas, una masa sónica que se desplazaba lentamente a nuestro alrededor durante horas. En el aparcamiento del museo, un container lleno de maquinaria obsoleta que podía ser acariciada y golpeada. El enorme vestíbulo semi-abierto próximo al auditorio que proyectaba los sonidos de las calles de su entorno, construyendo una fascinante burbuja sónica. Visitantes extranjeros corriendo y gritando a nuestro alrededor.
La deriva aural, en vez de registrar bellos sonidos naturales, pájaros, el viento, cables o procesos industriales, terminó saturada de elementos ásperos y evocaciones violentas. Nada de sirenas de fábrica, nada de trenes de vapor llegando a la estación: Las ciudades modernas tienen una sonosfera difusa, una amalgama de capas sónicas que eluden una definición clara. Un entorno poco agradable y de baja fidelidad, cada vez más alejado de referencias humanas o de interés romántico o histórico.
En el proceso compositivo, el procesamiento de sonido conduce este material hacia un nivel más abstracto, des-referenciando y evitando asociaciones fáciles. Las capas se entrelazan en un paisaje construido, utilizando las grabaciones por su riqueza en textura y matices y tratando de evitar evocacionesy visualización del proceso de producción.
La pieza fue compuesta para sonido quadrafónico, aprovechando las posibilidades de la sala y el equipo dispuesto para este evento. El desplazamiento de masas sonoras se planteó como componente esencial del trabajo de composición y la experiencia del oyente. Esta versión ha sido adaptada a sonido estereofónico, tratando de mantener el sentido espacial de la versión original.
Jaime Munárriz – UrbanDrift (27’07”)
Deriva Aural
I was invited to participate in a project at Museo Nacional Reina Sofía, at Madrid (2012). It was formulated around the idea of connecting la dérive situationniste with contemporary field recording practices and sound art. During three months I was recording my daily walking around the city, easy as I usually go by foot to my classes at the university. Along with the usual traffic and crowd sounds, I had some unexpected findings: A strange box with water tubes connected that produced the best drone I’ve ever recorded. A saturday picnic overflight by a flock of cranes, a sonic mass that slowly drifted around us for hours. At the museums park loft, a container full of obsolete machinery that could be hit and caressed. The enormous open hall near the auditorium which projected the sounds from nearby streets, building a fascinating sonic bubble. Foreign visitors shouting and running all around.
The aural drift, instead of recording nice natural sounds, birds, wind, strings or industrial elements, ended saturated of harsh ambients and rough evocations. No factory sirens, no trains at the station: modern cities have a diffuse sonosphere, an evasive amalgam of sonic layers that elude a conclusive definition. Sound processing gets this material to a more abstract level.
The piece was composed for true quadraphonic sound, so I’ve rearranged the spatial development to fit into a conventional stereo field, while trying to preserve the sound movements that were essential in it’s conception.